intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

La participación de China en la creación de esta crisis

Escrito por el lunes, 29 de diciembre de 2008 a las 8:05 am

Esta crisis la crearon ¿Las subprime?, ¿La bajada de tipos de Greenspan en EEUU después de la burbuja .com?, ¿Los Chinos? ¿La deuda, los créditos? ¿El sistema?

La razón, en mi humilde opinión, son estas dos últimas. Pero antes de llegar ahí permitidme que os explique lo de los Chinos que seguramente os ha sonado raro pero que también tienen responsabilidad en este desaguisado.

En las últimas décadas China ha tenido un enórme superavit de dolares ya que lleva años vendiendo a EEUU. ¿Qué ha hecho con esos dolares? Comprar deuda americana qué es un producto que les da seguridad ya que EEUU está obligada a devolvérselo. Curioso ya que esa deuda les devuelve unos intereses muy bajos del 2%.

¿Y entonces porque invertirlos allí? Porque hay una ventaja adicional, comprar deuda americana, les permite mantener los precios de sus productos bajos. Si no invirtiera en EEUU el dolar se devaluaría y eso haría que para el mundo sus manufacturas fueran más caras. Hundiendo sus exportaciones.

Si el dolar se devalua el precio de la moneda china (yaun) sube. Es decir, el mismo producto ahora costará más dolares. Si antes con un dolar comprabas un yuan, por ejemplo, ahora con ese mismo dolar solo puedes comprar medio yuan… Con lo que sale menos rentable comprar productos fuera de EEUU.

¿Qué hizo EEUU? Viendo que China necesitaba comprarles deuda, bajó los tipos de interés. Medida que provoca que invertir en tu país no sea rentable. Bajar los tipos equivale a incremento del dinero en el mercado y eso también significa inflación y una moneda de menor valor.

Daba todo igual, China iba a invertir igual. EEUU creaba créditos baratos a tipos bajos y además recibía liquidez de los Chinos.

EEUU quedó inundado de dinero que sirvió para potenciar sus empresas. Las cuales aumentaban sus beneficios cifras de hasta dos dígitos por el crédito fácil. Y todo gracias a esa deuda que compraba China a precio del 2%. Un negocio redondo.

El problema vino por varios frentes: cuando aumentó la inflación; cuando el dinero era tan abundante que la sensación de riesgo se perdió, creándose productos sin valor como los subprime; y cuando las empresas que habían obtenido créditos ilógicos empezaron a quebrar por no ser viables de buen principio.

Una montaña de dinero a crédito se hundió y desapareció de la “noche a la mañana”. Nadie lo iba a devolver.

Se puede uno hacer muchas preguntas al respecto de lo que ha pasado aquí. ¿Nadie puede hacer nada para parar esto? EEUU entró al trapo (o dirigió este hundimiento), China tuvo su parte. ¿Dos países potentes pueden arrasar millones de puestos de trabajo en todo el mundo por sus estratégias económicas sin que nadie haga nada?

¿De que me sirve este sistema que seguramente no entiende casi nadie si dentro de unos años me vapuleará sin compasión cuando se le antoje a dos?

¿Quiero un sistema que crea riqueza pero la reparte mal, que además tiene crisis “imprevistas” y salvajes para sus usuarios?

El dinero está en todo, con sociedades sin posibilidad de crear sus alimentos para autoconsumo y con fuertes interdependencias, la única forma de garantizar las necesidades más básicas de comida, seguridad, etc pasan por el dinero.

Es inquietante pensar que con solo controlar ese sistema lo controlas todo.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Los gobiernos de España a favor de los paraísos fiscales y el dinero negro

Escrito por el sábado, 29 de noviembre de 2008 a las 8:32 am

El gobierno pretende hacernos creer que realmente quiere hacer algo para que esta crisis no vuelva a suceder.

Para que eso fuera así sería necesario que el dinero no pudiera esconderse en sitios como paraísos fiscales.

Ahora bien, ¿está España, en la práctica, en contra de los paraísos fiscales? Pues mirando los hechos podemos decir que no. De hecho no lo digo yo, lo dice la UE que ha abierto una denuncia contra España por incumplir la normativa europea.

España debía haber incluido en la lesgislación una directiva europea aprobada en 2005 con cuarenta normas para la lucha contra el blanqueo de capitales. Y a estas fechas seguimos sin ella, al igual que Bélgica, Irlanda y Suecia.

Y no se trata de algo trivial. Blanqueo de dinero igual a menos impuestos; igual a financiación de guerras; de terrorismo; drogas.

Pero aquí aparte de colgarse la medalla de refundar el capitalismo poco más hay. Y sino que se lo pregunten a los binladen. Billetes de 500 euros que todo el mundo busca y nadie sabe donde están y que en España los hay en cantidades records en concepto de dinero negro…




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


La economía por encima del bien y del mal

Escrito por el viernes, 14 de noviembre de 2008 a las 8:35 am

En economía los defensores del libre mercado dicen que la conjunción de innumerables acciones humanas anónimas no pueden considerarse como justas o injustas. Quedando al margen de la justicia o la moral.

Tú puedes robar algo para comer porque te falta y quizás se te meterá en la carcel si te pillan. Sustrajiste algo conscientemente. En cambio un montón de gente puede vender sus pisos un 50% más caro de un año a otro pero la asociación de jovenes “No veremos un piso ni en pintura” no puede enjuiciarles por perjuicios. Los vendedores solo querían más dinero, que los jovenes no puedan comprar piso por ello lo ignoraban o les traía al pairo.

Diréis que tontería, como se va a enjuiciar eso. ¿No hay perjudicados? ¿O por que las leyes de oferta y demanda son omnipotentes y omnipresentes?

¿Acaso siempre han existido? ¿Nadie puede imaginarse sin ellas? Imaginad que vivieramos en un sitio donde la mayoría de puestos de trabajo y esfuerzo del estado fuera investigación para conseguir casas robustas con el mínimo de recursos posibles, alimentos de prácticamente coste 0, energía gratis (¿aprovechar el Sol?), etc, etc.

Un lugar donde se analizaran los recursos necesarios por persona y se les garantizaran. Una economía que no requiriera 10 horas diarias de trabajo de lunes a viernes. Seguramente en ese lugar no habría super paraísos terrenales para egoístas. Pero tampoco habría muertes por hambre o guerras por recursos. No trabajarías para quedarte con el dinero de otro, para intentar pagar tus deudas, que en global cada vez son más. Una espiral esclavista.

¿Utópico? Desde luego, pero no creo que prefiráis a los realistas que hablan de que las cosas son como son y que levantan los hombros cuando te quedas sin trabajo por el sistema financiero. El libre mercado te dicen… Ese que dice que las empresas no eficientes se tumban, ese que pide que el estado desaparezca o quede solo para labores militares.. ese que hasta hace unos días era el dogma de fé y antes de ayer se saltaba sus propias normas.

Por muchas reuniones que hagan para refundar el capitalismo no conseguiremos nada, porque el objetivo de partida es erróneo. El objetivo debería ser superar el capitalismo. Es cuestión de ideas y tecnología. Es necesaria una revolución francesa para la economía.

Que traiga el concepto de justicia al dinero.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


¿Alguien se extraña de que les dejemos morir de hambre?

Escrito por el martes, 11 de noviembre de 2008 a las 8:46 am

Tres billones de euros para los bancos y para que el sistema siga haciendo las mismas tropelías y nada para los que se morirán de hambre.

Hace falta cien veces menos dinero para salvar del hambre a 1 billón de humanos. Según la FAO 30.000 millones de dolares.

No me digáis que ese dinero para los pobres sería pan para hoy y hambre para mañana. ¿Con todo ese dinero de verdad creéis que no se puede solventar sus problemas a largo plazo? Sobretodo si se atacan las raíces de sus problemas.

¿De verdad seguimos pensando que somos los buenos de la película? Que llenarnos la boca de derechos y libertades significa algo cuando nuestros gobiernos ahogan con la deuda a los países “pobres”. ¿Que esa deuda obliga a vendernos literalmente esos países?

Muchos de estos países han vivido en economías de subsistencia. Tenían para vivir. Eran ricos en felicidad, en tranquilidad, en relaciones. Durante los últimos siglos eso se ha acabado. Sus tierras han sido expropiadas, contaminadas. Se les ha empujado a las ciudades. Ahora exportan alimentos a los países “ricos”. Producen materias para nuestros postres y se privan de producir cereal para ellos mismos porque sus tierras ya no les pertenecen.

Aquel que no ve no siente. Y aquí ya se encargan de taparnos los ojos, de marearnos y emborracharnos con entretenimiento y consumo.

Desde luego pienso aportar mi grano para desentramar toda esta sarta de mentiras en la que vivimos. Empezando por el dinero. ¿Por qué que basura de sistema económico es ese que provoca 1 billón de muertos de hambre?




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


La crisis de Nissan

Escrito por el miércoles, 5 de noviembre de 2008 a las 8:49 am

Hace unos meses cerraron la fábrica que Mercedes tenía en Barcelona. Les ofrecieron irse a Esparraguera a una subcontrata. En su caso los empleados, después de numerosas manifestaciones, consiguieron salvar la antigüedad de su puesto. Hoy nos enteramos que escasos meses después esa subcontrata que se sabía que tenía problemas ha presentado un ERE.

Vemos en las noticias que la crisis está afectando y mucho al sector de la automoción por la bajada en las ventas. Y evidentemente cuando más hablan de crisis menos ganas le entran a una de plantearse un cambio de coche, por muy hecho polvo que esté el que tengas.

También oimos hablar de lo que sube el paro y de lo que le queda por subir. Pero de lo que yo quiero hablar aquí es de como aprovechan las grandes industrias el tema de la crisis para vendernos la moto (ya que no venden los coches :).

Nissan va a despedir a 1680 trabajadores de las plantas de Barcelona y Montcada, o lo que es lo mismo 1680 familias van a perder un trabajo, o lo que es lo mismo casi un 40% de la plantilla actual se irá a la calle. Alegan que como bajan las ventas han de bajar la producción. Lo que no se dice es que en las plantas catalanas se producen módelos que ya están finalizando su fase de venta y no hacen entrar módelos nuevos, con más salida en el mercado. Tampoco nos dicen que el año pasado cerraron de nuevo con récord de ventas y que han abierto un nuevo centro de producción en Tanger donde trasladarán la producción de los módelos nuevos, ya que evidentemente los salarios de Marruecos salen más baratos. Esto en mi pueblo se llama deslocalización y simplemente están aprovechando la crisis para llevarla a cabo sin que les pongan pegas.

Tengo unos buenos amigos que trabajan allí y estaban ahorrando para poder comprarse un piso cuando el mercado lo permita otros amigos ya tenían el piso y cada mes tienen que pagar su hipoteca. Cada uno de sus compañeros tiene su historia, pero ahora se pueden ir a la calle porque la directiva japonesa ha decidido que producir en Cataluña ya no es rentable. El sector de la automoción en Barcelona y alrededores corre peligro de desaparecer.

Los compañeros de Nissan lo tienen complicado. Por el momento les han planteado varias paradas productivas de aquí a final de año. Pero eso sí, para tenerlos controladitos y que no estén haciendo ruido, como el jueves pasado, les hacen ir a la empresa a realizar otras tareas, de mantenimiento. Y los rumores hablan que es la Generalitat la que ha pedido esa medida a Nissan para que no le monten pollos en la calle. Difícil de creer, pero es que del consistorio y familia uno ya se lo cree todo.

Suerte amigos!




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo