intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

La tienda del todo gratis

Escrito por el jueves, 13 de diciembre de 2007 a las 8:58 pm

tienda gratis berlin

Si paseáis por Berlín quizás paséis por una tienda con una fachada muy colorida.

Si os acercáis un poco más (los que sepan alemán) veréis un cartel que pone: “atención, usted abandona el sector capitalista”.

Se trata de la tienda gratis de Berlín. En ella puedes depositar lo que no necesites y se encuentre en buen estado y llevarte hasta tres artículos por visita. Cualquiera puede “comprar” en ella, ricos, personas sin hogar, etc. No afectan los estatus sociales en su funcionamiento. Además la tienda solo acepta cosas en perfecto estado y no muy antiguas si se trata de objetos tecnológicos.

Que motiva su existencia? Una resistencia a la sociedad del consumo y del úsalo y tíralo. Es una forma de lucha contra el dinero y el consumismo.

Se nutre de voluntarios que forman parte de la potente escena artística berlinesa. La cual lleva años estudiando nuevas formas de convivencia.

Para mi el punto clave de estas tiendas (hay otras en EEUU y Alemania) radica en que en nuestras sociedades sobran muchas cosas.

tienda gratis berlin

Su amplio stock demuestra a la perfección el axioma anterior. Nos sobra de todo.

“Marginalmente” estas iniciativas funcionan. Pero sólo “marginalmente”. Uno puede montar una tienda así pero el estado nunca montará redes de este tipo ni subvencionará o explicará en las escuelas el porque hacerlas.

Nuestro sistema se basa en producir y comprar, si no compras no se produce y si no se produce no hay empleos. Hay que producir cuanto más mejor. De hecho da igual que se produzcan cosas innecesarias o que se tiren. Así es como funciona. Da igual que el planeta no de para este sistema.

Que se mantenga un sistema así sin intentar arreglar sus problemas en la raíz se debe a muchas razones.

Una de ellas el desconocimiento o las dudas de los políticos.

Quizás la única forma de forzar nuevas soluciones sea probar nuevos sistemas a gran escala. Que mucha gente cambie sus hábitos.

Que abran y se utilicen muchas de estas tiendas por ejemplo. Ojala existiera una por capital de provincia.

Entonces como ha pasado con internet y el software libre alguien deberá reaccionar y plantear que el mundo cambia y se necesitan nuevas soluciones.

Y en eso están muchos, aunque no se les vea porque les han vetado muchos medios o porque otros tratan de sabotearles.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Buscando unas Navidades no consumistas

Escrito por el miércoles, 12 de diciembre de 2007 a las 11:09 pm

Llega la Navidad o el solsticio de invierno como cada uno quiera llamarlo. La época se propone como un momento para volver a ver a familiares, seres queridos, etc. Y llenarlo todo de buenos deseos.

Pero por alguna razón, no se sabe como, todo degenera y acaba siendo muchas veces una orgía de comida, consumismo y dolores de cabeza.

En estas épocas el medio ambiente se pone a temblar, se arrasan las costas para que nos hartemos de gambas, los mataderos no dan a basto, los vertederos se llenan con toneladas de basura solo en papeles de envolver. Muchos niños entrenan la codicia queriendo más de lo que tienen. Otros sufren imaginando lo que no tendrán… Los ayuntamientos que ayer predicaban el ahorro energético hoy zumban al aire a todo motor otras tantas toneladas de CO2 en concepto de millones de bombillitas.

Quizás ahora que aun hay unos días de por medio se puede parar a reflexionar y hacer unas fiestas diferentes.

No se trata de ver lo negativo si no de hacer las cosas de otra manera y sentirnos igual de bien o mejor.

Tu familia y amigos ya saben como eres y sino lo saben encárgate de explicarle como piensas hacer estas fiestas. De ese modo ellos se hacen a la idea y tu predicas con unas navidades no consumistas.

Algunas opciones para estos días:

  • Leer un libro sobre nuestro mundo y como ayudar a que no empeore (el libro puede ser digital o de la biblioteca). Puedes sacar tiempo para leerlo de evitar la tele, así no recibirás cerca de los 3000 impactos de publicidad que dicen que recibimos diariamente.
  • Envía postales digitales
  • Si haces el belén o algún decorado puedes obtener materiales de la naturaleza. Paseate por un parque grande de tu ciudad. Puedes encontrar briznas para hacer un atillo al pastor. Maderas utilizadas para hacer formaciones montañosas o cuevas. Piñas sin abrir para simular abetos. Corcho, etc.
  • Calcula el dinero que te vas a gastar estos días y decide en función de eso los regalos, comidas y demás.
  • Haz regalos hechos a mano: comidas especiales; repostería para alguien que le guste especialmente; collages de fotos; conservas (ojo con las medidas de higiene, muy importantes), etc..
  • Si tienes niños y no has apagado la tele durante este mes quizás es un poco tarde. Con tiempo puedes mostrarle otros intereses más allá de los caros juguetes de plástico. Y serán igual de felices con otro tipo de regalos.
  • Dona dinero a algún proyecto solidario que te interese. Intermon Oxfam te da unas pequeñas targetitas donde dice que has aportado x’s euros a un proyecto solidario como regalo para otra persona.
  • Intercambia algo por navidad o regala algo útil que poseas y ya no utilices. Con el beneplácito del otro, claro.
  • Envuelve tus regalos con otros papeles de regalo ya usados o con papel de diario.
  • Considera regalar cosas de comercio justo.

Y vosotros, cómo celebráis estos días?




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


8 cosas que no te contarán los del supermercado si vas a comprarles

Escrito por el miércoles, 11 de julio de 2007 a las 12:27 am

Una vez a la semana, como mínimo, se suele pasar por estos establecimientos. Por ello es interesante conocer algunos datos que no les gusta que conozcas:

 

Estudios estiman que el 60% de los carros de la compra tienen un tipo específico de bacterias provenientes de comidas crudas o de los niños. Este tipo de bactería es la que se encuentra en los lavabos. Por ello es recomendable lavarse las manos, después de la compra.

Si un producto pone consumir preferentemente antes de no significa que caduque en esa fecha. Generalmente se pueden consumir después pero tendrán menos sabor. Las carnes y pescados siempre deben conservarse en frio y consumirse a los pocos días de haberse comprado.

Aquello que les gusta a los niños se lo pondrán a la altura de su vista. De modo que pueden convertir la experiencia de ir a comprar con los niños en una pesadilla. Si puedes evitar ir con los niños mejor para el bolsillo y los ánimos.

Las ensaladas que se venden troceadas y preparadas dentro de paquetes valen el doble de lo que a ti te costaría 1 minuto de tu tiempo y el gesto de levantar el cuchillo. Aunque si de esa forma aumenta el consumo de vegetales algo se gana.

Los alimentos con descuentos no suelen ponerse al final de un pasillo. Allí las marcas pagan para posicionarse, ya que pensamos subsconcientemente que hay mejores cosas o más baratas en estos lugares

Hay cosas que parecen gangas como packs de 3 por 1, etc. Pero hay que ir con cuidado que no sean cosas que caducan en breve o que se nos echarán a perder. Comprar cosas que no usarás no es ninguna ganga.

Los alimentos preparados, pueden contener bacterias como el e.coli, salmonela, etc. Es muy importante fijarse en la higiene del sitio, en la temperatura de conservación, etc. Ya que si algo de esto falló la probabilidad de que existan bacterias es alta.

Orden y limpieza. Hay muchos sitios que no limpian tan a menudo como debieran. Si ves suciedad en el suelo o estanterías, polvo, o pequeñas moscas revoloteando, insectos, etc. Es probable que puedas coger alguna indigestión algún día.

Por cierto, hablando de pequeñas moscas revoloteando. Hace mucho que no paso por un Pans&Company pero anteriormente aquello era el manhattan de las minimoscas. Alguien más tuvo la experiencia de ver esos bichitos flotando en el ambiente?

Si te interesa el tema puedes leer también: 10 trucos que usan las grandes superfices y diez trucos para defenderte.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


El Ojo público, programas de defensa del consumidor.

Escrito por el jueves, 28 de junio de 2007 a las 8:34 pm

Hoy jueves se emite el segundo programa del ojo público a las 22 horas en TVE1.

Se define así mismo en su promo como: Estás en el ojo público. Denunciamos a los que estafan, a los que timan, a los que engañan. Les vigilamos.

La semana pasada cerraron el programa reconociendo que poderosas empresas les habían intentado cerrar la boca. Y que era difícil realizar el programa aunque lo realizarían pesara a quien pesara.

De hecho recientemente el programa de cuatroº soy lo que como tuvo que moderar mucho su tono y emitir rectificaciones debido a presiones de algunas marcas. Quizás de ahí su corta duración.

El formato de Ojo público gira en torno a un tema de consumo. En el caso de la semana pasada las operaciones de cirujía. Traen a una persona y explican su caso cámara oculta en mano. Lo debaten con el público y con una mesa de invitados.

No es un tema fácil para su horario de noche. La gente quiere cosas fáciles de digerir a esa hora. Quizás por eso obtuvo 2 millones de espectadores y un 13% de cuota. No es mucho y si un programa no arranca bien seguramente irá bajando en espectadores.

La iniciativa merece la pena. Aunque dudo que pasen de los temas concretos para llegar a temas realmente importantes como porque no sabemos que coches tienen más accidentes, por que no tenemos unas etiquetas en los alimentos realmente informativas, transgénicos o que pasa en ciertos países de los que importamos materias donde el sistema los empobrece, etc.

En todo caso España es un país sin la cultura de defender sus derechos de consumidor y la iniciativa puede ayudar en ese sentido.

Otro programa que trata estos temas es Ser consumidor de la cadena SER. Emitido sábados y domingos al mediodía-tarde. Aunque no sabría deciros exactamente su horario porque lo cambian a menudo.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


España record europeo en nuevas grandes superficies construidas, el pequeño comercio sin nadie que le defienda

Escrito por el viernes, 15 de junio de 2007 a las 12:38 am

supermercado lleno

Leo en 20minutos que España será el país europeo con más superficie de centros comerciales inaugurada en 2007/2008.

España ya es uno de los países europeos con mayor superficie de centros comerciales, esto es sin duda un hachazo a los pequeños comerciantes y a todas sus ventajas.

Francia lleva años prohibiendole a Carrefour lo que en España se le permite sin sonrojos. Pero aquí parece que todo vale.

Comprar en las grandes superficies tiene supuestas ventajas dirán muchos, como tenerlo todo en un mismo sitio.

Mentalmente es más fácil realizar toda la tarea de una tirada pero en tiempo la ganancia no es tal como se piensa. Qué consume más tiempo, bajar tres veces a la semana a la tienda o mercado de la esquina o irse a las afueras de la ciudad con el coche y volver?

Pero principalmente hay otras desventajas aun más relevantes en el concepto de las grandes superficies:

  • Están pensadas para aumentar el consumo de bienes innecesarios.
  • No aportan más en impuestos. Un metro cuadrado de una tienda aporta muchos más impuestos y ganancias al estado que cualquier metro cuadrado de gran superficie.
  • Dan trabajo a mucha menos gente si contamos todas las pequeñas tiendas que cierran por su culpa.
  • Su presencia incide directa o indirectamente en la desaparición de 11 pequeños comercios diariamente en España.
  • El consumidor paga de su bolsillo la gasolina hasta estos centros y piensa aun que está ahorrando dinero.
  • No sirven para reducir los precios. Mientras ofertan dos o tres cosas llamativamente se encargan de incrementar el precio de diversos productos.
  • Despoblan los centros de las ciudades de pequeños comercios. Un indicativo de vida, seguridad ciudadana y de la cultura del lugar.
  • Presionan a los proveedores y distribuidores para que los pequeños comerciantes tengan precios menos competitivos
  • Colaboran directa o indirectamente en explotar mano de obra en países en desarrollo
  • Forman parte de un modelo insostenible. Basado en importar mercancias desde lugares lejanos con su correspondiente contaminación y la sobreexplotación descontrolada de esos lugares.
  • Se acaba con los productos locales y manufacturados, generando pobreza.
  • Forman parte de un modelo ilógico: en España se importan 300.000 pollos y se exportan 200.000

La tabla con los datos de m2 inaugurados próximamente:

País

Nuevos m2

Superficie
total

Población
España 1.929.520 540.645
45.116894
Polonia 1.878.780 312.683 38.557.984
Turquía 1.651.240 780.580 71.158.000
Reino Unido 1.377.350 244.825 60.209.500
Italia 1.293.460 301.270 59.093.092
Francia 1.283.550 675 417 63 213 894
Alemania 1.143.780 357.021 82.310.000
Rusia 1.067.590 17.075.200 142.893.540
Rumanía 751.800 238.391 22.303.522
Portugal 680.170 92,391 10,566,212
Lituania 383.000 65.303 3.596.617
Holanda 379.000 41,526 16,570,613
Hungría 367.800 93.030 10.082.000
Eslovaquia 340.000 48.845 5.431.363
Bélgica 298.500 30.510 10.396.491
República Checa 281.220 78.866 10.241.138
Bulgaria 272.000 110.910 7.679.290
Suiza 265.800 41.285 7.261.200
Austria 252.200 83.871 8.206.524
Grecia 214.500 131.990 11.244.204
Irlanda 169.340 70.273 4.239.848
Croacia 149.500 56.542 4.800.000
Ucrania 130.000 603.700 46,710,816
Dinamarca 129.500 43.094 5.447.084
Serbia 102.000 88.361 9,396,411
Suecia 91.000 449.964 9 103 551
Luxemburgo 44.000 2.586 451.600
Malta 43.600 316 400.214
Eslovenia 40.000 20.273 2.011.0614

Datos extraídos de “El informe Sanuy”. Tabla del diario 20 minutos.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo