intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

¿Gasolina, Diesel o Híbridos? ¿Cuál de ellos es más barato a largo plazo?

Escrito por el martes, 15 de febrero de 2011 a las 6:31 pm

Una de las preguntas que más recorre las autopistas de la información sobre coches actualmente es la que se hace un comprador medio a la hora de plantearse la compra de un coche nuevo y es la relativa a qué coche conviene más; si uno con motor a gasolina de toda la vida, un coche con motor diesel o, finalmente, decantarse por una de las nuevas estrellas del motor; los coches híbridos.

Toyota Auris Hibrido

Sin entrar en complejas consideraciones técnicas, sobre cuál coche es mejor, simplemente repasemos brevemente las principales características de cada uno de ellos y establezcamos un factor comparativo en base a un mismo modelo, en las tres versiones para analizar sus curvas de consumo proyectadas en 150.000 kilómetros y por supuesto, en su precio actual según la casa fabricante. Es decir vamos a sumar el coste del coche + el coste del consumo de gasolina por parte de este. Para establecer cual de los coches es más rentables.

Coche con motor convencional a gasolina: En los últimos tiempos, el mercado de este tipo de coches, salvo en los fabricantes Premium, se ha visto reducido, ya que sus curvas de consumo suelen ser más elevadas con respecto a sus pares diesel, aunque los fabricantes se han esmerado en entregar nuevas tecnologías más limpias y eficientes para poder homologar sus modelos de acuerdo a las nuevas y restrictivas normas de emisiones que comienzan a imponerse, como es el caso de la nueva norma Euro V, vigente en el continente desde enero de este año.

La promesa de los coches con motor a gasolina suele ser más diversión, mejores arrancadas y un comportamiento más ágil que los diesel, claro que las nuevas generaciones de modelos con motor a gasoil se presentan con claros avances, tanto en emisiones, reducción de ruidos, consumos y una espectacular mejora en su respuesta, factores que muchas veces hacen olvidar que se está conduciendo un coche con motor diesel.

Finalmente tenemos los coches híbridos; no tan avanzados como sus hermanos 100% eléctricos, pero que combinando un motor convencional que variará en comportamiento y potencia de acuerdo a la marca, modelo y especialmente en presupuesto, pero cuya promesa es la de reducir consumos y curvas de emisiones, lo que les permite –como es el caso en España- el poder optar a incentivos tributarios para su compra. Sin dejar de lado la variable que muchos consideran a la hora de comprar un vehículo, menor consumo, menor contaminación.

En esta breve reseña no entraremos en consideraciones sobre los coches híbridos enchufables, modelos que requieren de un sistema de carga eléctrica externa para su pack de baterías, sino los que trabajan de forma autónoma.

Toyota Auris: Un coche, tres versiones

El Toyota Auris, es un coche de segmento medio en el mercado español y que está disponible en una versión de 1.6 litros gasolina, un 2.0 diesel y un híbrido que combina un motor a gasolina y un motor eléctrico, capaz de entregar dos niveles de potencia: 99 y 136 CV con dos unidades en funcionamiento.
Quedémonos con el Toyota Auris de acabado básico, el Active.

Gasolina:

  • Toyota Auris Active motor 1.6 Valvematic a gasolina, caja manual de seis velocidades, 132 CV:
  • Precio: 19.730 euros
  • Curva de consumo en ciclo combinado: 6.6 litros a los 100 kilómetros
  • Precio del litro de gasolina 98: 1.39 euros.
  • Consumo en 150.000 kilómetros: 9.900 litros, 13.762 euros
  • Total precio del coche + gasto en gasolina (150.000km): 33.491 euros

Diesel:

  • Toyota Auris Active Diesel, motor 2.0 D-4D, caja manual de seis velocidades, 126 CV:
  • Precio: 20.650 euros
  • Curva de consumo en ciclo combinado: 5.2 litros a los 100 kilómetros
  • Precio del litro de gasoil: 1.24 euros.
  • Consumo en 150.000 kilómetros: 7.812.5 litros, 9.687.5 euros
  • Total precio del coche + gasto en gasoil (150.000km): 30.337.5 euros

Híbrido:

  • Toyota Auris Híbrido, transmisión E-CVT, 99/136 CV:
  • Precio: 20.950 euros
  • Curva de consumo en ciclo combinado: 3.3 litros a los 100 kilómetros
  • Precio del litro de gasolina 98: 1.39 euros.
  • Consumo en 150.000 kilómetros: 4.950 litros, 6.881 euros
  • Total precio del coche + gasto en gasolina (150.000km): 27.831 euros

Entonces, desde el punto de vista de la inversión y el gasto proyectado en combustible, es evidente que la mejor opción, sin duda es la del coche híbrido, que resulta ser considerablemente más económico que en su versión convencional con motor a gasolina y la diesel. Y a la vez menos contaminante por su menor consumo. Algo que ahora, en pleno debate sobre la contaminación en las ciudades, seguramente muchos van a apreciar.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Ahorrar,Consumo

Clasificado en: ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Nuevos tóxicos alimentarios – Parte II

Escrito por el miércoles, 9 de febrero de 2011 a las 1:10 am

Veamos otros 3 alimentos que hay que considerar como fuentes de contaminantes.

Hormona de crecimiento bobina

Carne de vaca

Según el experto Joel Salatin, autor de varios libros de agricultura sostenible, la carne de vaca acarrea algunos problemas. Se trata de que el ganado vacuno ha evolucionado para alimentarse de hierba, no de granos, sin embargo, hoy en día se alimentan las vacas con soja y maíz porque de esta manera engordan más rápidamente.

En estudios realizados en la Universidad de Clemson se encontró que la carne de las vacas alimentadas con maíz y soja, tienen diferencias nutricionales importantes. El vacuno alimentado a pasto posee una carne más rica en beta caroteno, vitamina E, ácidos grasos Omega 3, calcio, magnesio y potasio. Tiene menos grasas saturadas que la carne vacuna que ha recibido una alimentación basada en granos.

Es un detalle a tener en cuenta, lo bueno es conocer el origen de la carne que se va a consumir, es decir averiguar qué tipo de alimentación que ha recibido el animal.

Patatas:

Según Jeffrey Moyer, presidente de la Junta Nacional de Estándares Orgánicos, el mayor problema de las patatas comunes que uno compra en cualquier almacén o supermercado es que la raíz absorbe herbicidas, pesticidas y anti hongos utilizados en el proceso de cura de la planta y presente en la tierra de otras plantaciones.

La secuencia de cura de cualquier plantación de patatas incluye:

  • Antifúngicos en la temporada de crecimiento
  • Herbicidas antes de la cosecha
  • Luego de la cosecha se tratan una vez más con productos químicos para evitar el rebrote

Un buen experimento es intentar hacer rebrotar una patata, lo común es que las patatas no sirvan para ser plantadas y así obtener una patata de ella. Esto es debido a que se ha interrumpido su ciclo natural para mejorar el aspecto de la patata.

La única solución es comprar patatas orgánicas ya que el lavado de la patata no elimina lo que ella almacena dentro y ha absorbido cuando formaba parte de la planta.

La leche:

Rick North, director del proyecto de la Campaña sobre la seguridad alimentaria de Oregon, ex director general de la división de la Sociedad Americana del Cáncer de Oregon.

Los productores de leche tratan a sus vacas lecheras con hormona de crecimiento bovina recombinante (rBGH o rBST) para impulsar la producción de leche. Esta hormona produce efectos secundarios en la vaca aumentando las infecciones en las ubres por ejemplo.

Esta hormona, también provoca el aumento de otra hormona llamada Factor de Crecimiento Insulínico (IGF-1) en la leche. El IGF-1 se relaciona con una mayor probabilidad de desarrollo de cáncer de colon, próstata y mama en los seres humanos.

Antes se creía que el IGF-1 de la leche de vaca se descomponía en el tracto digestivo pero al parecer la caseína (proteína presente en la leche) es capaz de proteger el IGF-1 evitando que ésta se descomponga en la digestión.

Hay que prestar cuidado en la leche que se consume e informarse de que se trata de leche Libre de rBGH o libre de rBST, o bien consumir leche orgánica. En España, el rBST se comercializa con el nombre de Posilac y es un producto de Monsanto. Ver Combat-Monsanto.es




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Consumo

Clasificado en:

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Nuevos tóxicos alimentarios – Parte I

Escrito por el lunes, 31 de enero de 2011 a las 2:14 am

Toxicos en los alimentos

Hay que ver qué tan saludables son algunos alimentos para los seres humanos. Siempre es interesante ver qué opinan los expertos acerca de algunos alimentos:

Latas de tomate en Conserva:

Fredrick Vom Saal PhD, endocrinólogo de la Universidad de Missouri que estudia el Bisfenol-A opina acerca del tomate en conserva.

Los revestimientos de resina de las latas contienen bisfenol-A, una sustancia que se ha relacionado con enfermedades como la diabetes y la obesidad y se le atribuye, además, causar trastornos de fertilidad. El tomate es ácido, lo que facilita el pasaje del Bisfenol-A al alimento. La conserva de tomates envasada en vidrio o en Tetrapack no tienen este problema.

Las palomitas de maíz en microondas:

Olga Naidenko, PhD, experta en Tóxicos ambientales, comenta que la bolsa que se coloca dentro del horno microondas con las palomitas y que es donde finalmente van a explotar los granos, contienen Acido Perfluorooctanoico y está vinculado a la infertilidad en los seres humanos. En animales, se ha demostrado que provoca varios tipos de cánceres entre los cuales está el cáncer de páncreas.

También se le atribuye a un aditivo que se le agrega a las palomitas de microondas para darle sabor a mantequilla, efectos tóxicos sobre el aparato respiratorio aunque este ingrediente ya se ha comenzado a quitar de la preparación.

Es mejor tomarse el tiempo para hacer palomitas caseras en una sartén o cacerola.

El salmón de criadero:

En contra de la naturaleza, el salmón de criadero, crece encerrado, hacinado y es alimentado con soja y sustancias hidrolizadas de pollo. No es normal que un Salmón se alimente de pollo y como resultado, su carne tampoco es normal. La carne de Salmón de criadero es baja en vitamina D e incluye mayor concentración de contaminantes que se acumulan en la cadena alimenticia.

Más PCBs, más pesticidas, dioxinas, DDT, entre otros. Todos estos contaminantes alimentarios aumentan el riesgo de desarrollar cáncer y, según David Carpenter, MD, director del Instituto de Salud y Medio Ambiente de la Universidad de Albany, sólo se puede comer con seguridad una cena con este tipo de salmón cada 5 meses para que no aumenten las probabilidades de desarrollar cáncer.

Vea: Vegetales más contaminados por pesticidas, ¿Dónde están los tóxicos?




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Comentarios (1)

Categoria: Consumo

Clasificado en: , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Chocolate: Bueno, rico, pero lamentablemente, caro

Escrito por el jueves, 19 de agosto de 2010 a las 10:00 pm

Chocolate

Alrededor de 9 Kg por persona por año es el consumo promedio de chocolate en España, cifra bastante menor que la de otros países europeos como Alemania y Suiza que llegan a los 14 Kg.

Ciertamente exquisito, parece que es improbable que alguien diga “no me gusta el chocolate”; más preferido por las mujeres que los hombres según una encuesta realizada por psicólogos de la UNED en términos globales, este manjar verdaderamente comenzó su historia siendo para las culturas americanas, una especie de “manjar de los dioses”. Destinado para los hombres y no para las mujeres (porque se les negaba a ellas el efecto afrodisíaco que posee); el chocolate siempre fue un objeto de deseo sobre el cual aplicar algún tipo de discriminación. Prohibido por la inquisición (lo cual no es de extrañarse), dejó de ser un alimento selecto por orden de Dioses o Iglesias para ser un alimento selecto por orden del bolsillo.

Sólo el 5% de lo que cuesta una tableta de chocolate va a parar a manos de los productores de Cacao, quedándose el resto, el 95% en manos de intermediarios y fabricantes. Sigue siendo hoy, 482 años después que Hernán Cortés enviara el primer cargamento de cacao a Europa, un alimento selecto y caro para aquellos que pueden pagarlo. Brasil es el único productor de Chocolate que consume la quinta parte de lo que produce.

Chocolate negro

Pese a ser un alimento hipercalórico, el chocolate negro tiene propiedades benéficas para la salud. Según una reciente investigación sobre la salud de las muejeres suecas y el consumo de chocolate, se reveló que comer 2 veces a la semana una ración de chocolate negro (chocolate amargo con alto porcentaje de cacao) reduce un 32% la incidencia de trastornos cardiovasculares. Al parecer, la dosis exacta debe mantenerse entre los 19 y 30 gramos de chocolate por semana porque, aquellas que consumían más de la cuenta no reportaron beneficios.

Esta investigación se concluyó tras 9 años de trabajo y sus resultados son determinantes a la hora de afirmar que el chocolate alarga la vida y que verdaderamente debe ser considerado, sobre todo en personas mayores, como preventivo de accidentes cardiovasculares.

La razón de esta bondad, es que el chocolate negro, contiene sustancias benefactoras, flavonoides que actúan como antioxidantes mejorando la circulación y evitando la exidación del colesterol y la consecuente deposición arterial del mismo.

Otra razón que amerita un poco de chocolate en nuestras vidas, es la presencia de simil cannabinoides y feniletilamina en el mismo. Sustancias que provocan una sensación placentera a nivel de la química cerebral. Claro que están en muy bajas proporciones; se necesitaría consumir más de 10 Kg de chocolate para equiparar el efecto a los de cualquier psicotrópico. En 1996 se descubrieron este tipo de sustancias en el cacao, anandamida y N-oleil y N-linoleiletanolamina y junto con los estimulantes que posee: cafeína y teobromina, podrían actuar en conjunto para producir bienestar. La anandamida es un cannabinoide endógeno que actúa en escasas cantidades y está presente también, por lo visto, en el cacao.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Consumo

Clasificado en: ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

El té: ¿bueno o malo? ¿mucho o poco?

Escrito por el martes, 13 de julio de 2010 a las 11:13 pm

Existe la creencia común de que el té deshidrata, pero nuevas investigaciones han desarmado esta creencia y han demostrado que, al igual que el agua, el té hidrata y además protege de ciertos tipos de cáncer y ayuda a prevenir enfermedades cardíacas.

Los flavonoides, presentes en el té y también en el vino tinto, son antioxidantes poderosos y no se trata de una única molécula sino de 5000 variedades de una misma familia. Los flavonoides sólo se derivan de especies vegetales y su función en la planta es la protección de la misma ante agentes tales como los rayos UV del sol.

Los principales tipos de Flavonoides son:

  • Catequinas
  • Quercitinas
  • Diosmetina

Los flavonoides se encuentran en un gran número de vegetales, siendo más abundante en la corteza de la uva y en el té verde y té negro. Por ello es que el vino tinto posee propiedades antioxidantes y se le recomienda beber como preventivo de accidentes cardiovasculares.

Ahora, ¿es mejor beber agua o té?

Beber desde 1 y hasta 8 tazas de té (de 200 mL) al día se asocia a un menor riesgo de afecciones cardíacas, teniendo un efecto protector y preventivo de los mecanismos que desencadenan un desgaste del aparato circulatorio.

Sí es verdad que la mayor cantidad de líquidos aportados por vía oral debería ser de agua pura, aunque es bastante difícil conseguir una fuente de agua pura ya que el agua del grifo suele distar bastante de la pureza y el agua mineral sin gas, contiene aniones y cationes disueltos. Al parecer, una infusión de té orgánico de buena calidad, puede mejorar inclusive las propiedades del agua, y seguro mejora notablemente el agua potable del grifo.

Una razón:

Un litro de agua común puede llegar a contener hasta 700 mg de residuos sólidos, dependiendo del lugar de la muestra. Esto es muy variable, pero al hervir el agua del grifo, algunas de las sustancias que tiene disueltas se liberan total o parcialmente. Es el caso del cloro. El cloro puede estar disuelto en el agua potable como parte del proceso de potabilización (se le agrega para eliminar agentes patógenos) como Cl2 (en menor proporción) y como anión hipoclorito (ClO-). El hipoclorito es volátil y un aumento de la temperatura favorece su eliminación.

El hipoclorito no es bueno, tiene un efecto tóxico y oxidante en la salud, siendo un tóxico importante a concentraciones altas.

Claro que beber agua caliente no es muy rico, o no es costumbre generalizada al menos, por eso una infusión de té sin endulzar, reduce la posibilidad del cloro, la de existencia de bacterias y le agrega esas moléculas tan bondadosas para el ser humano, los flavonoides.

Al té se le atribuyen las siguientes propiedades benéficas:

  • Digestivo
  • Reducción del riesgo de enfermedad cardíaca
  • Reducción del riesgo de cáncer
  • Neutralización de la acción de radicales libres
  • Reducción del nivel de glucosa en sangre por mejor acción insulínica
  • Reducción del dolor y la inflamación asociados con la artritis reumatoide
  • Reducción del riesgo de demencia
  • Reducción del riesgo de glaucoma

¿Y el flúor?

El flúor es uno de los grandes mitos creados por el consumismo, en realidad, el flúor es tóxico. Sin embargo, parece que hay opiniones encontradas o intereses cruzados. Porque se le añade a la sal, incluso, cantidades de flúor para enriquecer la dieta humana en este elemento.

El té puede ser una fuente de fluoruro importante, y contrariamente a lo que se ha grabado a fuego en los medios de comunicación y muchas veces, a través de las autoridades de salud, puede ser que el riesgo del consumo de té por concepto de su concentración de flúor libre empañe cualquier beneficio de los anteriormente declarados. De ahí, de consumir té de alta calidad y si es posible, libre de flúor.

Es la epigalocatequina-3-galato (EGCG), el principal componente activo de la actividad benéfica del té, un polifenol (flavonoide) de propiedades antioxidantes que “neutralizan” los radicales libres.

Claro que todo está en cuestionamiento y la nutrición es una de las ramas de la ciencia que más han sido atacadas por la “demagogia” de la ciencia. Pues sí, porque no son los radicales libres cosa nueva, han existido desde el big bang y ellos también tienen su razón de ser. Por eso y mientras tanto, nada mejor que no apasionarse demasiado con ninguno de los fabulosos descubrimientos naturales, pues, a veces son modas como fue el krill, el cartílago de tiburón y ahora el té verde.

Pero, ¿es que acaso son malos? No, no son malos en absoluto, pero no son la panacea de la salud y se puede vivir bien con y sin ellos. Un consejo, viejo como su mismo autor: “todo es veneno, nada es veneno, depende de la dosis“.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Escribir comentario

Categoria: Consumo

Clasificado en: , ,

Añadir este post a tus favoritos en:

Añadir a agregadores de noticias:

Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo