intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Cómo funciona la bolsa y como tu empresa toma sus decisiones en función de ella

Escrito por el viernes, 1 de agosto de 2008 a las 8:24 am

Este artículo forma parte de las series para entender la economía y forma parte de este futuro libro.

La función de este artículo es didáctica y espero que nadie se meta en la Bolsa después de leerlo, básicamente porque la Bolsa está en plena caída y seguirá así mientras el petróleo afecte a la inflación, mientras los tipos de interés estén altos (ya que eso implica negocios sin créditos bancarios) y mientras haya crisis inmobiliaria que arrastre al resto de sectores.

Todo el mundo tiene más o menos una idea de lo que es la Bolsa pero no está mal profundizar un poco más:

(Leer más …)




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Medidas para presionar a los bancos

Escrito por el jueves, 24 de julio de 2008 a las 8:06 am

Los bancos pueden parecer entidades inofensivas. Sin embargo su funcionamiento basado en crear dinero de la nada si se cumplen x’s condiciones o las entidades que los controlan como los bancos centrales pueden ser muy dañinos para la economía de los que menos tienen.

Por ejemplo el banco central europeo al subir los tipos de interés como forma de controlar la inflación destruye indirectamente empleos.

Otro episodio oscuro ha sido el enriquecimiento obsceno de estos últimos años concediendo hipotecas por valores altísimos a quienes no podrán pagarlas o irán toda la vida ahogados. Si los bancos no hubieran dado esas hipotecas la burbuja inmobiliaria hubiera sido mucho menor seguramente.

Por ello, por todo ese poder que tienen, creo que es importante conocer un mecanismo de defensa como el de la Huelga de ahorros.

Lo proponen en escolar.net y consiste en retirar del banco los ahorros todos de golpe cada mes y por un día. Si eso pasara los bancos quebrarían y la economía se hundiría. Algo temerario pero después de haber visto in situ la cantidad de gente movilizada por temas importantes como las manifestaciones de vdevivienda tampoco hay que temer que pase. Vamos, la única posibilidad sería que los convocantes de la huelga del ahorro regalaran balones firmados por Casillas.

Sin embargo si unos muchos lo hacen creo que el susto les hará portarse mejor en el futuro.

Llegado el caso ya sabéis. Yo, por ahora, me abstendré. Queda dicho.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Burbujas económicas de hoy y ayer, cómo funcionan estas pseudo estafas piramidales

Escrito por el domingo, 20 de julio de 2008 a las 8:45 am

planeta en venta

Antes de ir al tema permitidme definir unas ideas previas. Empezando por la especulación: esta es el conjunto de operaciones que tienen como objeto la obtención de un beneficio económico a partir de jugar con las fluctuaciones de precios. Y desentendiéndose en general de la gestión de los bienes adquiridos para especular. Limitándose por tanto al movimiento de capitales.

Un especulador debe preveer como se comportarán los precios en el futuro para saber si le será beneficioso comprar ahora y vender en x tiempo.

En la actualidad es mucho más fácil especular ya que cualquiera puede hacerlo desde su casa ya sea por teléfono o por internet. A esto hay que añadir que la masa monetaria global es mucho mayor que hace 30 años ya que ahora no dependemos del patrón oro para crear nuevo dinero. Todo esto hace suponer que los movimientos especulativos serán mucho mayores que en tiempos anteriores.

La especulación al contrario de lo que pueda parecer puede tener efectos positivos dentro de una mesura. Por ejemplo especular con un bien que está en crisis hará que suban sus precios y que el productor pueda recibir beneficios e invertirlos en mejorar procesos de producción. En un futuro los precios bajarán en general pero esa inyección de liquidez del especulador puede haber sido beneficiosa.

Cuentos de la antigüedad también relatan historias donde la especulación podía ser beneficiosa. Por ejemplo el rey que vió una época de vacas gordas y compró a buen precio cereales que luego repartió a un precio justo entre sus súbditos cuando llegó la época de las vacas flacas. El estado se enriqueció y su pueblo no pasó hambre severa.

Sin embargo la especulación puede provocar espirales especulativas. Conocidas como burbujas económicas. El proceso consiste en comprar algo por encima de su precio, más tarde se unen más especuladores comprando estos productos esperando venderlos más caros, se produce una fase de locura adquisitiva a precios exagerados y finalmente se produce la explosión de la burbuja cuando ya nadie puede comprar más de esos bienes por falta de demanda o por precios muy elevados.

Estafa piramidal

Muchos asemejan el proceso de las burbujas a estafas piramidales. Por ejemplo en el caso de la burbuja inmobiliaria: Se estableció la idea de que los pisos eran una inversión y que iban a subir de precio eternamente. En esta idea colaboraron los medios. Más tarde colaboraron tasadores (dándole a los pisos cada vez mayores valores), inmobiliarias, etc. Todo funcionó mientras se siguió atrayendo a más gente a comprar pisos las cuales cada vez ponían más dinero y sostenían las ganancias. Hasta que finalmente dejaron de llegar nuevas captaciones. Todo se vino abajo. Los últimos en llegar invirtieron X millones por algo que ahora quizás valdrá la mitad. Han perdido todo eso. Mientras que los especuladores más alerta se llevaron miles de millones de beneficios.

Los aspectos más negativos de la especulación se dan sobretodo si se la inversión se centra en las materias de primera necesidad:

(Leer más …)




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Recursos en internet para saber como evoluciona la crisis económica. Que no te engañen los políticos!

Escrito por el miércoles, 16 de julio de 2008 a las 8:46 am

Los políticos o medios muchas veces muestran una imagen sesgada de la realidad en función de sus intereses.

Sin embargo, a nivel personal, es importante conocer la evolución de la crisis económica para saber cosas como si conviene hacer gastos importantes ahora o es mejor ahorrar por lo que pueda pasar.

Internet está lleno de gráficas y páginas que nos pueden dar una idea de como va a evolucionar la cosa.

Este es el listado de esas páginas webs:

(Leer más …)




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Qué es la inflación y cómo te afecta

Escrito por el martes, 8 de julio de 2008 a las 8:24 am

He estado buscando mucha información sobre la inflación y como afecta a nuestras vidas. Mi idea es hacer una serie de artículos donde investigar a fondo como funciona el sistema económico que nos rodea para entender este y otros sistemas económicos.

En este caso el artículo me ha quedado un tanto esquemático. Pero espero que así tengáis las ideas importantes resaltadas.

Lo primero sería definir la inflación ya que no es exactamente lo que la gente piensa: En realidad es la perdida de valor de la moneda. Es decir cuantificar el poder adquisitivo que pierdes por las subidas de precios u otros sucesos.

La inflación es parecida pero diferente al IPC el cual calcula cuanto suben los precios pero se calcula en base a “4” productos básicos que no son ni mucho menos los productos que afectan a la gente.

Por ejemplo mucha gente se compra un piso y el IPC no contabiliza este bien. Subidas del 100% en 7 años en el mercado de la vivienda suponen que si la gente tenía 30 millones en el pasado ahora si fuera a comprar el mismo piso es como si tuviera 15 millones. La mitad. Pese a que en el banco siga teniendo los 30 millones. Pero ahora el piso vale el doble.

  • Cómo se calcula la perdida de poder adquisitivo:

Para saber cuanto menos valdrá el dinero que tienes ahorrado el año que viene has de hacer lo siguiente.

Estima cuanto será la inflación a final de año. Digamos que será del 6%.

Si tienes mil euros en el banco. El valor real de estos será de 1000/1.06= 943.39 euros.

Si quieres hacer los cálculos a más años el valor será de 943.39 / 1.05 = 898.47 euros.

En el segundo año he estimado que la inflación sería de un 5% por eso divido entre 1.05.

Hacer esto es lo mismo que dividir lo que tienes ahora entre lo que costará un producto que vas a comprar en un futuro. Por ejemplo si unas cortinas subirán un 6% y ahora cuestan 943.39 euros. El año que viene costarán 1000 euros ((943.39*0.06 + 943.39) = 943.39*(1+0.06) = 943.39*1.06 = 1000 euros). Si calculas el incremento del precio tienes 1000 euros / 943.39 = 6%.

Hacer estos ejercicios es interesante sobretodo cuando quieres comprarte cosas de un importe elevado y estás pensando entre ahorrar unos años para comprarlo o en pedir un prestamo. También es interesante si quieres deprimirte un rato 😛

  • Algunas causas de la inflación:

-Aumento de dinero puesto en circulación. Esto puede hacer un gobierno directamente o los bancos centrales bajando los tipos (aumentan los prestamos). Al tener más dinero es fácil que suban los precios porque la demanda lo acepta. Y eso hace que el dinero ahorrado tenga menos valor.

-Aumento de la demanda de forma moderada sobre un bien. Supone en general creación de puestos de trabajo.

-Disminución de la oferta de algún bien. Se suele dar cuando hay paro y fallas en el sistema productivo.

-Aumento de los precios de materias primas. Repercuten en todos sus derivados.

-Aumento del precio de la energía. Repercute en el transporte principalmente y en la industria.

-No tener una apreciación correcta del valor de las cosas. Es lo que se está produciendo desde la entrada del euro.

  • Problemas de la inflación:

-Pensiones y salarios se recalculan cada año en base al IPC. Suponiendo que el IPC sea representativo de los bienes básicos, que no lo es, se produce un retraso de un año en actualizar los precios. Ya que las modificaciones en los salarios y en las pensiones no se hace cada mes sino cada año.

-Hace que las exportaciones de un pais pierdan competitividad con respecto a los demas paises.

-Se come el poder adquisitivo y de compra.

-las explicaciones teóricas de la inflación se utilizan para justificar políticas radicalmente anti sociales:

1-Congelación salarial para que bajen los costes de producción y se exporte más y también para que la gente se ajuste más el cinturón al ir a comprar.

2-Subida de tipos de interés. Para que haya menos dinero en circulación (menos prestamos) y por tanto bajando el consumo se bajen los precios. El precio destruir puestos de trabajo.

-Obliga a un mayor movimiento de capitales si no quieres perder poder adquisitivo. Tener tu dinero en un banco supone perdida de poder adquisitivo. Tampoco hay un bien concreto que incremente su precio al ritmo de la inflación y si lo hubiera la compra masiva del mismo aumentaría su oferta y haría bajar su precio. Es decir para mantener tu patrimonio has de tener una cultura económica importante para mover tu dinero y no es el caso de la gran mayoría de la gente por lo que es inevitable que la mayor parte vayamos empobreciendo año a año.

-La perdida del valor del dinero ahorrado hace que necesites más dinero para compras grandes para lo cual necesitas pedir prestamos. Esto genera un circulo vicioso ya que más dinero en el mercado por los prestamos supone mayores inflaciones.

  • Falacias:

Controlar la inflación moderando los salarios es erróneo. Al menos según lo que ha pasado en España donde llevamos años subidas del IPC por encima del 3% y con los salarios contenidos durante ese tiempo. Curiosamente los beneficios empresariales son siete veces más altos que en el entorno europeo.

La solución pasa por que las empresas mejoren sus procesos de producción, etc. eso reducirá costes y permitiría una inflación mucho menor. Ya que la gente a la larga acabaría no queriendo pagar millonadas por cosas que no valen tanto.

También hay que decir que la inflación no solo tiene causas sino también propósitos porque, en la mayoría de las ocasiones, los grupos con poder pueden mejorar la posición en la distribución de la renta desencadenándola. Petroleo, alimentos, distribuidoras.

  • ¿A quien beneficia una inflación alta?:

-A las grandes empresas de productos inflacionados. Pueden obtener beneficios infinitos. Preguntadle a Nestle, a las compañías de transgénicos y en general a las petroleras y a las alimentarias cuales han sido sus beneficios.

-A aquellos que son capaces de comprar cosas con el dinero que tienen ahorrado y venderlas luego por un importe igual o superior a la inflación.

  • ¿A quienes perjudica?:

-Al resto, especialmente a aquellos con rentas pequeñas ya que habrá un momento que si estas no crecen no podrán ni proveerse de lo elemental para vivir.

-A aquellos a los que los bancos no dan créditos o hipotecas. Un ejemplo: Si compras un piso de 20 millones la hipoteca te puede salir por unos 34 millones de pesetas a los 20 años (euribor + diferencial del 6%). Si esperas para comprarlo los 20 años que duraba la hipoteca el piso valdrá 42 millones (a una inflación anual del 4%). Es decir en entornos de inflación elevada es mejor pedir crédito para según que operaciones.

  • Porqué es mala la inflación?:

-Porqué hace perder poder adquisitivo a los que menos tienen. Pudiendo condenar a la pobreza a un gran número de personas.

-Porqué puede provocar espirales inflacionistas. Si el panadero me sube el pan, yo le subo las costillas de cerdo, y así en un círculo vicioso.

-Porqué genera desconfianza en el sistema económico. Un sistema económico con altas inflaciones crea grandes desigualdades y precariedad. Un medio de intercambio de este tipo pierde toda credibilidad y la gente deja de confiar en el. En situaciones de inflación galopante como las vividas en Argentina el trueque era una de las pocas salidas para poder obtener cosas básicas.

  • Soluciones para controlar la inflación:

-Mejorar la competitividad como se ha dicho anteriormente.

-Medidas contundentes contra las empresas oligopolio o monopolio. Para que dejen de pactar precios.

-Acabar con la especulación del mercado de materias primas o grabarlas con altos impuestos.

-Controlar el enorme poder de los intermediarios. Que incrementan los costes del campo a la casa en un 500% o mucho más.

Estas medidas son lo contrario a lo que predica el banco de España. Este dice que seamos todos los trabajadores los que cobremos menos. Mientras que estas últimas soluciones dicen que sean los empresarios los que gasten más en mejorar sus empresas, abaratando costes.

Es lo mismo solo que en vez de poner el dinero los más pobres (el 90%), lo ponen los que más tienen (el 10%). Ellos tendrán empresas más eficientes y nosotros más dinero que gastar en sus productos. Pero me parece que ningún empresario ve el tema así. Si puede pagar otro, no? 🙂




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo