intercambia.net trucos para ahorrar, cosas gratis, trueques, consumo y salud

Tala indiscriminada y deforestación, un problema sin solución

Escrito por el miércoles, 3 de marzo de 2010 a las 10:00 am

amazonas 1

Una de las principales amenazas para la continuidad de la vida en la tierra es la tala de árboles indiscriminada. La deforestación destinada a dejar tierra libre para la explotación ganadera, agrícola, minera, la producción de madera o para el desarrollo de la vida urbana tiene sus consecuencias cuando la actividad carece de control o está mal controlada.

Lamentablemente esta situación no es nueva y tiene ya años y años. Hoy hay muchas regiones del mundo que viven las consecuencias de no considerar una verdad: los árboles son vitales para la subsistencia de la vida en la tierra ya que mantienen la biodiversidad del mundo, regulan el clima, luchan contra el cambio climático y generan O2, entre otras funciones. 

Historia

La deforestación no es algo nuevo. Los hombres siempre han hecho uso de los árboles para su vida cotidiana, para desarrollar la agricultura o su vida en sociedad, por ejemplo, pero comienza a ser notoria y amenzante hace unos siglos cuando las potencias europeas se lanzan a la construcción de barcos para surcar los mares. Los primeros bosques que sucumbieron fueron los europeos y les siguieron los bosques de África y el Nuevo Mundo.

Desde entonces, la tala indiscriminada de árboles es un fenómeno que crece día a día, año a año. Y solo recientemente, con el desarrollo de una conciencia ecológica, se alzan voces de protesta. ¿Pero en qué situación está esa protesta?

La deforestación hoy

Las zonas mas deforestadas del mundo están en África Occidental, en ciertas zonas de Asia y en América Latina. En este último lugar el caso más importante es el del Amazonas ya que desde hace años numerosas talas han sido autorizadas para trazar carreteras o para fundar zonas urbanas. Pero hay denuncias que afirman que en muchos casos las zonas deforestadas han quedado abandonadas, así que ni siquiera se han concretado los proyectos por los cuales los árboles fueron talados.

La principal organización ecologista mundial, Greenpeace, no deja de hacer denuncias: La tala de árboles produce alrededor del 20% de los gases del efecto invernadero y por eso promueve todo tipo de acciones que tiendan a cambiar la política forestal de todos los países que registran deforestación.

amazonas deforestacion

Cifras

Vale aclarar que hay una deforestación legal y una ilegal, pero en ocasiones la relación entre ambas es muy estrecha. Esto ocurre especialmente en los países pequeños del tercer mundo en donde las empresas privadas tienen mucho peso. Hay mecanismo de control pero ineficientes o en el peor de los casos, hay sobornos.

Una cosa es la cantidad de hectáreas de tala declaradas y otra la que no se declara, y cuando se leen las cifras la verdad espanta. Espanta a cualquiera menos a quienes tienen las armas para detenerla, por supuesto. Como ejemplo, en las llamadas pluviselvas ecuatoriales (África, central, el sudeste de Asia o el Amazonas), se deforestan 120 mil km2 por año y se destruyen en forma parcial unos 100 mil.

Hoy el hombre deforesta alrededor de 16 millones de hectáreas de bosques por año, especialmente bosques tropicales porque su madera es la más comercial y así, se calcula que en los últimos 10 años han desaparecido unos 12 millones de hectáreas de bosque, una zona que equivale al tamaño de Perú y Paraguay juntos.

Soluciones

Es verdad que el mercado avanza más rápido que los sistemas legales de vigilancia pero para equilibrar la balanza hace falta la intervención de la sociedad y del estado. Los estados deben ser firmes en las decisiones que adoptan y en los mecanismos de control que implementan y la sociedad no debe ser cómplice consumiendo productos derivados de la madera sin exigir garantías. La principal garantía hoy es el logo FSC (certificación de madera forestal)), la certificación de que todo el proceso de producción de ese elemento de madera ha seguido criterios claros de sostenibilidad.

Es decir, todos debemos luchar por un una gestión responsable de los grandes bosques que aún quedan en el mundo: los bosques del Amazonas, los de las Guyanas, los bosques boreales de Rusia, los bosques de Canadá y Alaska y las selvas africanas.

Datos:

  • El 71% de la destrucción de los bosques se dio en los últimos 20 años
  • De acuerdo al gobierno brasilero el 80% de la madera que se extrae del Amazonas es ilegal
  • En tres décadas se ha eliminado del Amazonas una zona del tamaño de Francia
  • África tiene la quinta parte de las selvas tropicales del mundo entero

Vía: Monografías,  Portal Planeta Sedna, Informador




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


El plátano en peligro de extinción

Escrito por el lunes, 1 de marzo de 2010 a las 10:00 am

bananas

El plátano, la fruta más popular y sabrosa, puede extinguirse en diez años. O por lo menos la variedad de plátano más popular. Y no porque sea una de las frutas más consumidas del planeta sino porque exite un hongo que afecta sus plantas y termina matándolas.

La enfermedad que produce el hongo fusarium se conoce como enfermedad de Panamá y ya es responsable de haber liquidado la especie de platano Gros Michel en la década del 60. Hoy el peligro recae sobre el platanero Cavendish, la especie que supo ser resistente hace 50 años y que actualmente representa el 90% de los plátanos que vemos en los supermercados..

Alarma

Durante los últimos años esta variedad y otras han sabido hacerle frente a la enfermedad de Panamá pero actualmente ciertas plantaciones en África, Asia y Australia, por ejemplo, han comenzado a verse afectadas.

La industria bananera está en alerta roja ya que se piensa que la plaga puede extenderse al Caribe y América Latina y que incluso otras variedades como la Valery, la Grande Naine o la Williams, podrían ser afectadas por el mismo hongo.

Soluciones

¿Hay alguna solución a la extinción del banano Cavendish? (plátano Cavendish) ¿Pueden utilizarse pesticidas? No, ninguno hace afecto sobre el hongo así que es imperante dar con otra solución. Dicha solución puede ser convencional o no, es decir puede brindarla o bien la experiencia o bien la ingeniería genética. La primera consiste en las técnicas usuales de cruce de variedades y la segunda es biotecnología pura, pero las dos apuntan a crear una especie de plátano resistente al hongo.

banana

Futuro

El mayor problema es que no hay soluciones baratas y que para cualquiera se requieren medios financieros que actualmente escasean. Eso sí, los especialistas se inclinan más por los cruces convencionales entre plantas que por la ingeniería genética y abogan entonces por mayores recursos para llevar a cabo ese plan.

Si no se encuentra una solución en el transcurso de los próximos años en una década más el plátano Cavendish dejará de existir y con él plantaciones e industrias de muchos países del mundo.

Datos:

  • por año se producen 100 millones de toneladas de plátano
  • de entre 500 variedades de plátanos el Cavendish representa el 90% del comercio
  • el plátano es fuente de potasio, fósforo, vitaminas y calcio
  • la reproducción del platanero no es fácil ya que es una planta estéril sin semillas

Vía: Tierramérica, Agronotas




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Economía y ecología… de crisis en crisis

Escrito por el miércoles, 23 de diciembre de 2009 a las 8:00 am

cambio climático

No cabe ninguna duda que esta crisis está durando más de lo esperado y, cuando más dure la crisis, mayor será su magnitud y mayor la destrucción del capital del que dispone el planeta, capital humano, capital financiero y capital natural.

Los desastres ecológicos, la especulación, la falta de valores, el agotamiento de los recursos naturales, todos ellos forman parte de una serie de acciones que se iniciaron con la revolución industrial y que, ante la mirada impasible de las sociedades o quizás no impasible, sino cómplice; obnubiladas con el enriquecimiento rápido y el consumo desenfrenado, han ido poco a poco ganando terreno.

De acuerdo con las proyecciones actuales, el cambio climático, el mismo para el que no han encontrado claves ni soluciones los mandatarios mundiales en la última cumbre, entrará en evolución brusca sin pausa y hará que los desastres naturales y la desaparición de especies comiencen nuevamente.

Bien es cierto que, esta situación nos lleva a reflexionar sobre cuánto de evitable tiene esta situación. Ya fuimos testigos de la desaparición de los dinosaurios y tantas otras especies que, por extinción, por no poder adaptarse, desaparecieron de la faz del planeta, dando paso a una nueva etapa.

¿Podremos realmente evitar los efectos del cambio climático? O por el contrario ¿es el cambio climático, los desastres naturales, las pandemias y las crisis provocadas por la especulación que provocan exclusión social, algo natural e inherente a los ciclos que debe producirse con cierta frecuencia para regular la demografía y adaptarse a los cambios?

Estas son, sin ninguna duda, preguntas complejas y difíciles y cuyas respuestas no están únicamente en la economía, las finanzas o el clima.

Las crisis globales provocan desempleo, y a su vez éste provoca exclusión social, se reduce el consumo y el sector servicios se debilita, por lo que la única opción para la supervivencia se da a través de la mutación gradual a nuevos modelos productivos y nuevas formas de autosustentarse.

La ralentización del consumo hace que el impacto medioambiental disminuya y las sociedades se sitúan ante momentos críticos en términos de ruptura con lo establecido y reorientación de las actividades económicas.

Esta ruptura y reorientación puede favorecer, si es que se saben aprovechar las oportunidades ocultas en las crisis, a las energías renovables, la alimentación orgánica, la agricultura verde, los coches híbridos y las casas ecológicas.

Recordemos que Inglaterra tuvo en sus manos la oportunidad de promover el carbón en la época de la revolución industrial cuando la madera comenzaba a escasear y Estados Unidos debió pensar lo mismo cuando apostó por el green new deal como clave de su estrategia para la recuperación económica.

Economía y ecología se fusionan bajo este contexto, la económica servirá para disminuir la crisis ecológica que los gobiernos y estados no saben resolver, permaneciendo vigente con menor nivel de producción y escaso consumo, hasta que la innovación de paso a nuevos sistemas productivos y los recursos naturales sean la única forma de “hacer negocios” y así se inicie nuevamente una senda de crecimiento.

sin-trabajo

No disminuirán las injusticias sociales, ni las familias que han perdido sus viviendas a manos de los bancos las recuperarán, tampoco se crearán todos los puestos de trabajo que se basaban en la especulación de la construcción y, el desempleo estructural seguirá creciendo al menos, un año o dos más. Pero sin embargo, el cambio climático encontrará su freno y la toma de conciencia de la necesidad vital de establecer un orden social que se centre en el reparto de recursos como única forma de subsistencia, se llevará a cabo por exclusión de otras opciones.

Ya se sabe… “La letra, con sangre entra”, cíclicamente… hasta que aprendamos… Ojalá esta vez sea.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Desastres ecológicos provocados por el hombre (tercera parte)

Escrito por el miércoles, 16 de diciembre de 2009 a las 11:50 pm

Lamentablemente, las cifras alarmas. Son muchos los desastres ecológicos provocados por el hombre, grandes problemas que han alterado el equilibrio de la Tierra sin razón o sentido. De todos ellos, algunos fueron realmente terribles, como es el caos de Chernobyl o es desastre de Exon Valdez.

Entre los peores también se encuentra una zona del Pacífico en donde se ha concentrado una burbuja de basura que se encuentra flotando por el océano. Hablamos de deshechos plásticos que se mueven de un lado al otro alrededor del mundo y aún no se encuentra una forma de erradicar este basural flotante. Muchos de estos productos no se han biodegradado y entre ellos podemos encontrar desde botellas hasta cepillos de dientes y mecheros. Esto no es todo, las partículas de plástico que se rompen amenazan seriamente a la cadena alimenticia del océano y a su vez son demasiado finas como para removerlas con métodos de filtración.

pacific-gyre-garbage-patch

Otra zona en serios problemas es la de Missisipi, cuyo delta se ha transformado en el ecosistema costero más sucio del planeta, incluso más que el río Ganges, cuyos niveles de contaminación son realmente alarmantes. Conocida como la “zona muerta”, gran parte de la contaminación proviene de los desagues de las granjas. La vida marina en la zona es escasa y las algas han muerto. Para que el delta del Missisipi vuelva a tener niveles aceptables es necesario reducir el nitrógeno presente en un 45%. ¿Cómo se lograría esto? Reduciendo el uso de fertilizantes, entre otras cosas.




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Love Canal, uno de los desastres naturales que pudo haberse evitado

Escrito por el martes, 15 de diciembre de 2009 a las 8:00 am

Lamentablemente, no siempre aprendemos de nuestros errores. Ni aún cuando provocan graves desastres naturales que alteran la vida silvestre y la salud de los seres humanos.

Ya hemos hablado de algunos de ellos: Exxon Valdes, Seveso, Bophal, Chernobyl y tantos otros. Y ahora llega el turno de trasladarnos a Nueva York, precisamente a la zona de las Cataratas del Niágara, donde la falta de escrúpulos alteró la vida de muchos ciudadanos que con inocencia decidieron asentarse en la zona . Fue entonces cuando los residentes del lugar debieron enfrentarse a unas 80 toxinas que surgieron de unas 21.000 toneladas de desperdicios químicos que se encontraba en la base de sus viviendas.

LoveCanal008

¿Cómo se llegó a esa situación? Sin saberlo, las personas que vivían en la zona conocida como Love Canal pasaban sus días sobre un antiguo de deshechos químicos, radiactivos y cloacales de la empresa química Hooker Chemical Company que había nacido cuando se construyó el Love canal en el siglo XIX, una obra que pretendía transformarse en fuente de energía hidroeléctrica pero nunca cobró forma.

Abandonado a su suerte, el canal fue convertido en un basurero a gran escala y a medida que la ciudad se agrandó el canal fue cubierto con un material fuerte. Pero la expansión urbana, la capa de arcilla que sellaba el basurero se quebró y la contaminación apareció en la superficie. En 1977 una buena parte de la población padecía problemas de salud, incluso los niños pues una escuela había sido construida allí. Finalmente, la población fue evacuado y el sitio fue declarado como zona de emergencia.

Lamentablemente, hoy Love Canal ya está siendo repoblada…

Vía: Tree hugger




Si encontraste interesante lo que leíste, puedes subscribirte al blog con un lector de feeds o recibir los nuevos artículos en tu mail. También puedes subscribirte a una de las categorías concretas del blog clicando sobre la imagen naranja que hay junto a cada una de ellas. Gracias por la visita!.


Este Blog forma parte del proyecto intercambia.net. Aquí hablaré de otras formas de entender el mundo. El consumismo, como gastar menos, lugares para realizar trueques, movimientos sociales, etc. Leer más...

agregador de noticias alternativas con motor meneamered de blogs alternativos, apunta el tuyo escribiendome
espacio de charla sobre temas de consumo, mercados de intercambio y derechos de intercambiarecopilacion diaria de nuevas ofertas interesantes anunciadas en diferentes medios
subscribete a intercambia con un lector de feedssubscribete a intercambia por correo
Porqué suscribirse y cómo hacerlo